Los rincones de trabajo
¿En qué consiste trabajar por rincones?
Los rincones son unos espacios delimitados de la clase donde los niños/as, individualmente o en
pequeños grupos, realizan simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje.
El planteamiento de trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias
organizativas para dar respuesta a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño y
niña.
Esta organización implica una determinada manera de entender la relación enseñanza – aprendizaje. El
aprendizaje ha de ser significativo y funcional. Supone la participación activa del niño en la construcción
de su aprendizaje, adquiriendo un mayor protagonismo.
El trabajo por rincones:
-Potencia la necesidad y ganas de aprender de los niños, de adquirir conocimientos nuevos.
-Ayuda a ser conscientes de sus posibilidades, a valorar sus avances, a aceptar errores, a
continuar trabajando y a no rendirse fácilmente ante las dificultades.
-Favorece la autonomía del niño y le ayuda a ser responsable con el material y en el trabajo,
exigiéndole y creándole la necesidad de un orden. El niño o niña aprende a organizarse, a planificar el
trabajo, a saber qué quiere aprender y que camino ha de utilizar para conseguirlo.
-Facilita el seguimiento individual y constante por parte del maestro/a de los progresos y
dificultades del niño.
-Ayudara a compartir, a comunicarse, a discutir y a respetar las ideas de los otros, a aprender de
los compañeros y a aceptar su ayuda.
Principios y fundamentos
El trabajo por Proyectos está basado en:
1.- Constructivismo y Aprendizaje Significativo
2. Dimensión Afectivo-Social
La Pedagogía Funcional obedece a necesidades como:
- Disfrutar de la actividad lúdica y recreativa
- Aprovechar el conocimiento del mundo cercano para poder situarse en un tiempo y en un espacio
- Disponer de un ambiente afectivo, cercano, tranquilo y ajustado
- Utilizar el movimiento y la actividad espontánea
- Fomentar la socialización y el trabajo cooperativo
- Potenciar la autonomía personal y la asunción de responsabilidades
- Propiciar la creación, la expresión, la imaginación y la comunicación
- Impulsar el descubrimiento y el aprendizaje a partir de la experiencia personal
La Pedagogía del Proyecto requiere de la maestra/o de Educación Infantil una actitud creativa, abierta y organizadora.
Objetivos
1. Desarrollar hábitos de autonomía personal y social en la utilización de espacios y materiales del
entorno, y en la organización del trabajo; con actitudes de gusto, disfrute, valoración positiva e interés.
2. Ser consciente de sus capacidades y posibilidades, asumiendo limitaciones y desarrollando actitudes
de superación ante las dificultades.
3. Mostrar iniciativa en la planificación y secuenciación de la propia acción en tareas
progresivamente más complejas, reconociendo sus errores y mostrando interés por superar las
dificultades que van surgiendo.
4. Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación.
5. Desarrollar el espíritu de búsqueda, observando, comparando y reflexionando a
partir de procesos manipulativos basados en la experimentación.
6. Desarrollar el lenguaje verbal para expresar sentimientos, sensaciones, adaptándolo a los distintos
contextos y situaciones de comunicación.
7. Fomentar relaciones sociales con iguales en situaciones de juego y actividad espontánea con
actitudes de cooperación, ayuda y respeto.
8. Representar y evocar aspectos diversos de la realidad, vividos, conocidos o imaginados, y
expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de
representación y expresión.
9. Conocer las normas de uso y funcionamiento de los rincones.
Elementos de prganizacion metodológica para el trabajo por rincones:
1. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS
• ESPACIOS INTERIORES
- Aulas pasillos y espacios.
COMUNES:
- ASAMBLEA, lugar de encuentro
- RINCONES DE ACTIVIDAD
- TALLERES DE ACTIVIDAD
- ESPACIOS EXTERIORES
Papel de las maestras
• Cambiar el concepto de orden y mediar con los niños para lograr su orden y desarrollar un orden común.
• Conducir a los niños a la autonomía que supone utilizar los espacios, materiales y tiempos con libertad.
Debe organizar y anticipar las condiciones indispensables previas.
• Adquirir seguridad y hábito en su relación con la autonomía de los niños.
• Convertirse en un referente activo para la observación de los niños.
• Hacer de la conversación, diálogo e interacción verbal la herramienta de trabajo con los niños.
• Plantear y desarrollar los hábitos y normas básicas de convivencia en el grupo. Perseverar hasta su seguimiento.
Confiar en las posibilidades de los niños, no subestimar sus potencialidades.
• Intervenir de forma directa sólo cuando sea preciso.
• En las situaciones de interés y motivación responder con nuevas preguntas.
• Ser acogedor, afectuoso, respetuoso y sincero. Establecer una relación con los niños como si de adultos pequeños se tratara
Autocontroles de los rincones
- Al principio hacerlo con ellos.
- Después deben hacerlo ellos solos
- Autocontroles diarios y semanales.
- Sistemas fáciles de poner y quitar para los niños/as (velcro, imán, pinzas, tiras de cartulina…).
- Cada día un color, símbolo…
- Cada Rincón o Taller un pictograma, después el nombre escrito.
- Rotación semanal de los rincones para que todos los alumnos pasen por cada uno de ellos.